Películas

Desocupado lector: aunque no soy experto en cine, dedico mucho tiempo a ver películas que luego pueden ser usadas en mi labor docente o que sirven para cultivarme y disfrutar un rato. No tengo preferencia por ningún género en especial y veo de casi todo. En esta página iré comentando aquellas películas que vaya viendo cada semana. Sería un placer que me comentarais películas útiles para la docencia o para el crecimiento personal. Gracias.
 

Desocupado lector: el genial actor argentino Ricardo Darín protagonizó en 2009 una película dirigida por Juan José Campanela contando con la magnífica participación de una guapa y madura Soledad Villamil titulada “El secreto de sus ojos”, basada en la novela homónima de Eduardo Sacheri.
Estamos ante un drama-suspense con historia de amor de por medio que engancha y entusiasma desde el primer momento.
Benjamín Chaparro, prosecretario de un juzgado de instrucción, al punto de jubilarse, decide reabrir un caso de homicidio irresuelto de una joven casada con un chico cuya vida queda irremediablemente marcada por el dolor para siempre.
Como suele ocurrir, la versión escrita se saborea mucho más. Os dejamos unas cuantas frases tomadas de la misma para que sirvan como aperitivo de la buena forma de narrar de Sacheri y de los intrigantes temas psicológicos que en ella se abordan. Esta película es de las que se ve varias veces… os la recomiendo. Un abrazo.
“Al joven no le quedaba ningún retazo ileso en el alma para que pudiera llagársele”
“El muchacho era demasiado inteligente para encontrar consuelo en otra cosa que no fuera la verdad”
“Creo que fue por observarlo a él por lo que desarrollé mi teoría de que los estúpidos se conservan mejor físicamente porque no los correo la ansiedad existencial a la que se ve sometida la gente más o menos lúcida”
“Sentía lo mismo cada vez que me ponía a mirar fotografías: una curiosidad sincera, un interés genuino para esas vidas insinuadas en el silencio perpetuo de esos cartones lustrosos; pero también una profunda melancolía, una sensación de pérdida, de nostalgia incurable, de paraíso perdido detrás de cada uno de los instantes minúsculos llegados del pasado como polizones cándidos…”
Y la frase que me sirvió de reclamo para leer esta novela y que me fue servida por una compañera del cole:
“El pero es la palabra más puta que conozco: "Te quiero, pero…"; "podría ser, pero…"; "no es grave, pero…"; "lo intenté, pero…". ¿Se da cuenta? Una palabra de mierda que sirve para dinamitar lo que era, o lo que podría haber sido, pero no es”.




Desocupado lector: “El Escritor”, buen thriller político para una tarde lluviosa…., Un “escritor fantasma” (Ewan McGregor) acepta el encargo de terminar las memorias del antiguo primer ministro británico Adam Lang (Pierce Brosnan), después de la muerte en presunto accidente de la persona que lo estaba haciendo. Al poco de comenzar esta tarea, un antiguo ministro acusa a Lang de autorizar la captura ilegal de presuntos terroristas y su entrega a la CIA, hechos que constituirían un crimen de guerra y por los cuales podría ser juzgado por el Tribunal de la Haya. Mientras trabaja sobre el período cuando Lang entró a la política, el escritor descubre pistas que sugieren que su predecesor fue asesinado después de descubrir un vínculo entre Lang y la CIA… entonces comienza una trama bastante bien elaborada, fluida y convincente que engancha hasta la resolución final. Se ha señalado que Lang estuvo inspirado en Tony Blair, tratándose en la trama temas como la guerra de Irak, la guerra contra el terrorismo y la estrecha relación del Reino Unido con los Estados Unidos. Una buena película que os recomendamos. Nota aclaratoria: un “escritor fantasma” o “negro” es un escritor profesional a quien se contrata para escribir autobiografías, cuentos, artículos, novelas u otras obras sin recibir oficialmente los créditos por tales. Un abrazo.

Desocupado lector: tras darle muchas largas a este tipo de cine pues no es de mi agrado, por fin me he decidido y hoy he visto “Avatar”. La verdad, me ha gustado pese a ser vista en la pantalla pequeña de ordenador. Seguro que gana mucho en pantalla de cine y no digamos en 3D…,
La acción transcurre en una luna del Planeta Polifemo, Pandora, y en el año 2154, imaginando que a los humanos la maldad ya les ha dado en esa fecha para destrozar nuestro Planeta Tierra. En dicha luna habitan los na´vi, raza de humanoides con un mayor tamaño que el nuestro y también con una mayor sensibilidad por las cosas importantes de la vida y de la Naturaleza, “mayoría” ésta que no parece muy complicada de alcanzar…
Una de las tribus está ubicada encima de un gigantesco árbol bajo el cual se halla un mineral de enorme potencia energética y riqueza para unos pocos seres humanos que parecen vivir en naves espaciales. Jake Sully, un soldado de los marines de USA que ha quedado paralítico en silla de ruedas es elegido para participar en el "programa Avatar", un proyecto en el que se transfiere la mente a unos cuerpos artificiales similares a los de la tribu para que sea más fácil establecer la "comunicación-conquista" con los oriundos del lugar. Jake se mete en su misión de internarse en Pandora pero pronto se verá acogido y "cogido" por los nativos en su respeto a la naturaleza y su sentido de comunidad. Se mezcla con ellos, pasa por un proceso iniciático hasta que se hace uno más…, en el camino también se enamora y abandona su misión. Esto provoca el conflicto y la gran guerra final. Temas destacados: el valor ecológico de los nativos, su fuerte conexión, cohesión y empatía con la naturaleza, la vivencia de lo comunitario y cierta mirada religiosa con creencia en el más allá en sentido naturista y panteísta.
Estamos ante una película ecologista y futurista con un guión muy similar a “Bailando con lobos” o “El último samurái”, con argumento original en cuanto a la forma “Avatar” de introducirse en la cultura ajena, pero previsible en cuanto a su desarrollo y su final. Lo dicho, seguro que hubiera sido mucho más chula en el cine y en 3D pero ya no tiene remedio. Os la recomiendo. Un abrazo.


Desocupado lector: una de cine para volver a escribir en este blog. “Donde viven los monstruos”. El desobediente Max se va a la cama castigado sin cenar y decide escaparse y emprender a un viaje onírico a un mundo de monstruos feroces, tiernos, bestiales, de buen corazón. En este país imaginario Max asume el papel de un rey, cuya primera y peculiar orden es hacer el salvaje; un rey que trae la felicidad y la diversión pues está protegido por un escudo anti-tristeza. Los comienzos son divertidos pero pronto salta una pregunta: “¿Así reinas?, ¿todos peleándose? Y una rebelión: “enséñanos tus poderes si los tienes”. En medio de la continua batalla y bestialidad también hay momentos para la ternura, para percibir el sufrimiento y la debilidad de los monstruos, la soledad de la cabra…, y llega la crisis que hace que el niño se encuentre consigo mismo y reconozca su realidad: “no soy rey y sólo he traído problemas”, “sólo soy un niño que finge ser un rey que tiene poderes”. Y una razón profunda de su actuar: “me comporto así porque tengo miedo”. La crisis lleva a la sinceridad y a encontrarse consigo mismo: “no soy rey ni nada, no vencí a los temibles vikingos, sólo soy Max”. La respuesta de los monstruos no es de revancha sino de comprensión: “eres el único rey que no nos comemos”. Y una petición de parte de los monstruos: “cuando vuelvas habla bien de nosotros”.
Max ha sido capaz de viajar a su interior, encontrarse con sus monstruos, equivocarse…, destruir y destruirse para posteriormente descubrir su verdad y re-construir…., un interesante camino personal. Os la recomiendo. Un abrazo.

Desocupado lector: casi un mes sin asomarme por este blog y ya tenía un poco de "mono". He visto varias películas que en estos días quiero comentaros, empezando por "After" de Alberto Rodríguez (director de "7 vírgenes" que más adelante comentaré). "After" es un regreso a la adolescencia, un viaje al mundo de la fiesta, de la droga, del sexo, de la noche…, un viaje llevado a cabo por los que ya no tienen edad de ello. "After" es la última parada, el último tranvía que queda abierto, al que subirse si quieres ahogar las frustraciones de las edad, los sueños incumplidos, los deseos irrefrenables e insatisfechos. Manuel, Ana y Julio, amigos de la juventud, vuelven a verse en una noche de verano y entran en un frenética vorágine que por momentos da grima, asqueo, compasión…, y una pregunta, ¿en que quedaron los sueños de la juventud? Genial la banda sonora con el “Sólo quedan las ganas de llorar…” de Jannette. "After" es el intento imposible de recuperar los paraísos perdidos, la eterna juventud, el Peter Pan que no quería, pero que ha crecido. Viéndola recordaba algunos de mis alumnos que desean ser un Peter Pan sin obligaciones en un mundo de realidad virtual (como me gusta decirles); al menos ellos tienen la atenuante de la edad…, y pensaba en los muchos adolescentes con 40 y tantos que circulan por esta vida. Os la recomiendo, merece la pena. Un abrazo.


Desocupado lector: tras el ciclo de Cine Espiritual que Caritas de Jaén ha proyectado en los pasados días, ha llegado a mis manos (a mi pequeña pantalla) un clásico de 1940 del director John Ford “Las uvas de la ira”. Basada en la homónima novela de Steinbeck y ambientada en la década de 1930, cuando Estados Unidos sufre una gran crisis económica tras el crack del 29, describe el proceso por el cual los pequeños productores agrícolas fueron expulsados de sus tierras por cambios en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a California donde el tipo de agricultura requería mano de obra durante la cosecha. Nos cuenta las dificultades de la familia Joad en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida. Steinbeck exalta los valores de la justicia y la dignidad humana en una Norteamérica que vive una etapa de profunda injusticia económica y política. Es el éxodo de una familia unida que no pierde la esperanza, paralelismo con el éxodo del pueblo israelita y con tantos y tantos hombres y mujeres obligados a emigrar de sus tierras asolados por el hambre, la miseria, el paro y la pobreza. Es una obra que recupera la dignidad del ser humano y transmite los perennes valores de justicia y libertad. Genial el papel de la madre de familia capaz de llevar adelante a todos (“los hombres vivís a golpes… pero la mujer vive las cosas más seguidas, como un río, hay remolinos y cascadas, pero el agua sigue andando siempre…”), entrañable la aportación del predicador, que ha perdido la fe y la espiritualidad pero no la lucha por el hombre y la búsqueda de la verdad; magnífica su oración ante el abuelo sepultado: “este pobre anciano vivió una vida y al final murió, yo no sé si fue bueno o malo y no creo que eso importe; una vez oí un poema que decía todo lo que vive es sagrado, pero yo no quiero rezar por un anciano que ha muerto, él ya está bien, si tuviera que rezar sería por los que aún siguen vivos y no saben qué camino seguir; el abuelo ahora ya no tiene ese problema, para él se acabaron todas las amarguras, cubrirlo y dejadle que descanse en paz” ¿Y cómo olvidar el tema “Red River Valley", banda sonora de la película? Lo dicho, genial producción. Ahora voy a por la novela pues se me ha abierto el apetito… os la recomiendo. Un abrazo.



Desocupado lector, magnífica sesión de cine con todo un clásico: “La Misión”; un reparto excepcional, Robert de Niro, Jeremy Irons, Liam Neeson…, una banda sonora impresionante y una temática basada en los hechos históricos acaecidos en las reducciones de los jesuitas del Paraguay en el siglo XVIII. Premiada con el Oscar a la mejor fotografía, con otras siete nominaciones y con la Palma de Oro de Cannes, estamos ante un clásico para todos los amantes del buen cine. Con el fondo de las maravillosas imágenes de las cataratas de Iguazú, el padre Gabriel, representante de la parte pacífica y bondadosa de la fe, y el recién convertido padre Rodrigo, otrora mercenario, representante de aquel sector que ve en las armas también una respuesta creyente de lucha por los oprimidos. Toda la película merece ser observada con detalle, pero me detengo en el proceso de conversión del Capitán Rodrigo Mendoza que, tras asesinar a su hermano por una cuestión pasional, huye de sí mismo y del mundo hasta que topa con la figura compasiva del Padre Gabriel. Éste le hace descubrir su cobarde huida y le incita al cambio y a la conversión. Rodrigo decide asumir su camino de penitencia que termina de forma emocionante con las lágrimas derramadas ante la simpática y acogedora sonrisa de los indios que le perdonan sus anteriores cacerías de esclavos. Una película recomendable que ha estado bien desempolvar del baúl de los recuerdos juveniles. Un abrazo.




Desocupado lector: otra de cine bueno…, “Una historia verdadera” de David Lynch, basada en la historia real de Alvin Straight, un anciano de 73 años que, conduciendo un cortacésped a lo largo de cuatrocientos kilómetros, acude, en el ocaso de su vida, a ver al hermano con el que no se habla desde una década. Camino de reconciliación que el anciano siente que debe realizar de este modo. Durante el trayecto son muchas las dificultades pero también muchas las buenas personas con las que va a encontrarse: unas le ayudarán a sanar su corazón herido, otras serán sanadas por la historia y  el compromiso que el anciano está teniendo con la reconciliación. Ideal para entender que la única manera de redimir los errores pasa por un camino interior, por un viaje hacia ti mismo en el que lo único importante es la humildad y querer llegar. Según el anciano confiesa en el camino, fue la ira, la vanidad y el alcohol lo que le separó de su hermano. Alvin, con este arduo viaje se traga su orgullo, se reconcilia con su historia pasada (con accidente mortal incluido en la II Guerra Mundial) y descubre que lo bueno de la vejez es valorar lo que de verdad importa. Por último, genial la metáfora de familia: "cuando mis hijos eran pequeños solía jugar a un juego con ellos. Le daba una ramita a cada uno, una ramita, y les decía: rompedla, podían hacerlo, era muy fácil... y luego les decía: atadlas todas juntas y tratad de romperlas. No podían. Entonces les decía: esas ramas juntas es la familia". Os la recomiendo. Un abrazo.


Desocupado lector: fin de semana y cine. En la lucha final contra los poderes del mal que enfrentan a la Reina Roja contra la Reina Blanca, Alicia debe batirse como paladín al Galimatazo, monstruo gigantesco, dragón terrible. Os regalo un breve diálogo de la “Alicia en el País de las Maravillas” de Tim Burton:

Alicia: "es imposible.."

Sombrerero: “sólo si crees que lo es...”

Alicia: “muchas veces soy capaz de creerme seis 
cosas imposibles antes de desayunar…”

Sombrerero: “es una excelente práctica, sin embargo 
en estos momentos te deberías concentrar en el Galimatazo”
Alicia: “seis cosas imposibles, enuméralas:"

“Una: la poción que te hace encoger…
…dos: la tarta que te hace crecer…
…tres: los animales hablan…
…cuatro Alicia: los gatos se evaporan…
…cinco: existe el País de las Maravillas…
…seis: puedo matar al Galimatazo…”


¿Cuáles son tus cosas imposibles con las que cada mañana sueñas y te motivan para seguir luchando? Os recomiendo esta hermosa película basada en la obra de Lewis Carroll y cargada de simbolismo: el mundo interior o de los sueños al que se accede sólo si crees en ellos, la lucha entre el bien y el mal, el valor del tiempo…, etc. Que os aproveche. Un abrazo.

Desocupados lectores:
La semana pasada asistí al teatro a ver la representación de la obra de Tennessee Williams “La gata sobre el tejado de zinc” del grupo amateur “Bataclán” de Cazorla y dirigida por Paco Zaragoza. Debo confesar que, pese a tratarse de un clásico, no había visto el film protagonizado por Elisabeth Taylor y Paul Newman. La obra fue tan genialmente elaborada que me abrió el apetito de ver la película e investigar un poco sobre la misma y el autor del original. Hoy he visto la versión cinematográfica y he conseguido el texto original de la obra de teatro.
Williams presenta una visión desgarrada y lírica de la forma de vida americana: frustraciones, alcoholismo, pasiones y desengaños en un tono pesimista y escéptico que engancha desde el primer momento. Esta obra nos lleva a la vida de la familia Pollitt en una calurosa noche de Missisippi en la que celebran el cumpleaños del rico patriarca. La velada se va a convertir en una confrontación entre la verdad que cada uno desea buscar y la mendacidad en la que cada uno vive y desea ocultar. La hipocresía en las relaciones familiares políticamente correctas, el alcohol como huida para negar o esconder el pasado, el deseo no correspondido, la ambición y la codicia sin límites…, todas estas pasiones demasiado humanas entrarán en conflicto en magníficos e intrincados diálogos que no aburren en ningún momento. Muchas enseñanzas: la del hijo (niño de 30 años) que no desea crecer y que por ello bebe, la del padre que lo ha dado todo menos cariño, la de los hijos y nueras que buscan heredar a costa de lo que sea…, por encima de todos ellos se eleva la figura de una gata que mantiene la postura y el equilibrio en un caliente tejado de zinc. Pero en realidad todos los personajes que se entrecruzan lidian el mismo equilibrio en el tejado de sus vidas y a veces se queman en sus pasiones. Me ha parecido magnífica y por ello os la recomiendo. Un abrazo.

Desocupado lector:


Mirar la vida desde la ventana es sinónimo-símbolo de no hacer nada, de no comprometerse..., esto indica la obra de teatro que, en la Argentina democrática de Menem, llevan dos actores españoles, como los titiriteros de Serrat “de pueblo en pueblo”. A punto de abandonar derrotados por el poco éxito obtenido, van a dar al pueblo de Zapallares.

La localidad se encuentra de elecciones y los candidatos políticos prometen “zapatos y escuela para los niños pobres” pero viven inmersos en una corrupción relacionada con la construcción de un futuro gran hotel que traerá prosperidad y riqueza… para los mismos de siempre.

Una noche, los dos actores representan su obra en una cena que políticos y gerifaltes del pueblo han organizado para promocionar dicha construcción. En medio de la obra, uno de los actores se sale de guión y denuncia la corrupción del pueblo terminando la cosa “como el rosario de la Aurora”.

Tras la osadía, los jóvenes del pueblo, animados por el profesor Tolosa, deciden contratar a los actores para que representen la obra en el viejo teatro cerrado desde años (símbolo del poder que no se interesa por dar cultura al pueblo). En ese momento comienza una batalla jóvenes y actores por un lado y políticos corruptos por otro con la obra como motivo.

Me parece especialmente interesante el papel del profesor Tolosa, que ya ha sido de todo: hippy, desorientado, postmoderno..., para terminar siendo un escéptico de los años 90 y que, con la situación, se recupera para la lucha activa.

La obra es símbolo de una cultura que se pone a favor del pueblo y de la justicia. Hasta el final está entretenida por ver quién y cómo vence: si los mismos de siempre, o el pueblo sencillo. Como podéis imaginar, en la ficción suelen ganar los débiles (pero la realidad suele ser otra cosa…).

Me ha recordado a “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya, que conocí de la voz de Paco Ibáñez: “maldigo la poesía de quien no toma partido, partido hasta mancharse”, y aunque me dan un poco de alergia los actuales artistas pseudo-intelectuales que parecen tomar partido en diferentes asuntos sociales (“no a la guerra…”) pero abrigados y seguros al calor de su dinerito, creo que no estaría mal que la cultura y la intelectualidad tomara posición ante la grave crisis que muchos, yo entre ellos, consideramos económica pero, sobre todo, moral. Os recomiendo verla. Un abrazo.

Y el fin de semana ha tocado sofá, mantita y película: “No estás sola, Sara”. El film está basado en hechos reales y nos trae la historia de Sara, chica de 23 años que, participando en su último día de psicoterapia con mujeres maltratadas física y psicológicamente, cuenta su itinerario de dolor y curación.
Y es que Sara lo tiene todo para ser feliz: guapa estudiante de periodismo a la que le gusta maquillarse, comprarse ropa, salir y disfrutar de su juventud. Saliendo de una relación con un tipo un poco chulete que la ningunea, conoce a Javier, un chico tímido, educado y encantador, que termina enamorándola a base de detalles bonitos (espectacular la escena de los globos que salen del maletero del coche). El chico proviene de un ambiente distinto a ella (es un mecánico sin estudios) y eso parece ponerle desde el principio en un sentimiento subjetivo de desventaja.
Poco a poco va mostrando celos: le molesta la minifalda, que la miren otros chicos, le prohíbe que salga con sus amigas/os… Sara no termina de comprender esos absurdos celos pero cede a todas las pretensiones de Javier. Pero el control del joven va creciendo y alcanza momentos de violencia verbal y no sólo verbal (con violación incluida). Cuando Sara decide poner fin a la relación se encuentra con chantajes, victimismos y amenazas que nunca se atreve a compartir ni siquiera con su madre o su mejor amiga. Una situación violenta hace que todo salte y llegue la denuncia, el juicio, la terapia y…, tras mucho sufrimiento, la recuperación física, psíquica y moral.
La película refleja con mucha fidelidad los grandes temas-conflictos que suelen subyacer en una relación de violencia de género:
Nunca la solución está en encerrarse porque no “estás sola” en la sociedad; no se trata de negar la realidad sino de compartirla y dejarse ayudar.
En un momento inicial la chica se siente culpable y defiende al agresor. Es llamativo que salga de una relación con un cretino…, las mujeres maltratadas a veces suelen rehacer sus vidas con personajes similares a los que han dejado.
Las habituales reacciones del maltratador que se siente víctima en todo el proceso, que es incapaz de reconocer su problema, con chantajes emocionales (si no me quieres mi vida no tiene sentido...).
La personalidad del agresor: perfil débil que sólo tiene la fuerza de la violencia, sentimientos de inferioridad y de inseguridad, pide perdón y la compra con regalos y detallitos...
Habrá que hacerles ver a los jóvenes que determinadas reacciones que viven en sus primeras experiencias de pareja expresan sumisión,violencia, debilidad… y pueden desencadenar en esto.
Y lo peor de todo: que en este caso es verdad que “la realidad siempre supera a la ficción”.
En resumen, útil para tutorías con adolescentes por todo lo que desarrolla y, también, por durar sólo una horita. Os la recomiendo. Un abrazo.



Desocupado lector: de manera totalmente azarosa e inesperada he tenido la fortuna de ver la película de dibujos animados "Horton y el mundo de los quién", versión cinematográfica de una novela escrita en 1954 por Dr. Seuss y que, dicho sea al margen, no encuentro por ningún sitio pues parece que ya está descatalogada. En un trocito de selva vive Horton, un torpe y bondandoso elefante que un día escucha alguien pidiendo auxilio ¡en una pequeña mota de polvo!. Desde ese momento lucha denodadamente por cuidar la mota y entrar en contacto con ese mundo pequeño e invisible donde, ciertamente, viven "los quién", toda una ciudad (Who-ville), habitada por los microscópicos Whos, liderados por su Alcalde. Tampoco ellos tienen conocimiento de la existencia de un mundo exterior, infinito, que les supera. Sólo el alcalde, perfil torpe y soñador, semejante al de Horton, cree en la existencia del exterior e intenta también con ahínco la comunicación. Tanto Horton como el Alcalde tienen que luchar contra las burlas y los ataques malintencionados de sus congéneres y conciudadanos que los toman por locos o tontos.
Genial el cuidado que Horton despliega con una simple mota de polvo porque, según él mismo dice: "a pesar de que nadie la oiga ni la vea, una persona es una persona por pequeña que sea". Así como el grito final de los pequeños: "We are here, we are here", we are here...", que, uniendo sus fuerzas, sus corazones y sus voluntades consiguen ser escuchados en la selva de Horton. Y se me ocurre pensar que otro mundo tendríamos si estuviéramos más unidos. La película puede ser disfrutada y aplicada en diversos contextos pues son muchos los temas que en ella aparecen: la importancia de las personas sean como sean, de la escucha, de la empatía, del grupo, la creencia en Dios, la interioridad..., en fin, yo la voy a volver a ver para sacarle más jugo. Espero que os animéis a verla. Que la disfrutéis. Un abrazo.




Desocupado lector: Siguiendo las recomendaciones de una buena amiga cinéfila, este fin de semana ha tocado película. He visto la obra de Scorsese "La invención de Hugo" en la que el productor neoyorquino rinde un homenaje a los primeros pasos del cine con una bonita historia en el París de los años 30. En medio de la mirada agradecida al cine, ese “generador de sueños”, me interesa más la historia no menos bonita del niño Hugo que vive en el interior del gran reloj que marca las horas de la parisina estación de tren. El niño ha quedado huérfano y vive con un tío que pasa las horas ebrio sin prestarle la más mínima atención. Hugo se encarga de cuidar y mantener el reloj viendo pasar cada día la vida por el agujero de las horas: los viajeros que vienen y van con más o menos rumbo en sus vidas, el vendedor de prensa enamorado de la señora del perrito, la guapa tendera del puesto de las flores, el mutilado guardia de feroz perro…, y un misterioso y huraño vendedor de juguetes y mecanos que encandila a los niños por sus artefactos pero los asusta por su mal carácter. Hugo heredó de su padre un mecano (autómata) que juntos intentaron arreglar pero que quedó inconcluso. Como respeto a la herencia del padre, Hugo intenta darle vida pero para ello necesita piezas, anclajes y herramientas que roba al Sr. Méliès, el vendedor de juguetes. Uno de los robos le pone en contacto con Isabelle, ahijada del juguetero, que le acompañará en su tarea de dar vida al autómata y a otros “seres vivos carentes de vida y de ilusión”. El artilugio necesita para funcionar una llave en forma de corazón que, curiosamente, cuelga del cuello de la niña. Y ésta es, a mi entender, la clave de las historias que se entremezclan en el universo ferroviario de París: cuando se pone amor todo funciona, porque “las cosas están puestas en esta vida para funcionar y no sobra ninguna de ellas”.
La tarea de arreglar (educar, ayudar a desarrollarse, a crecer) es la vocación que encierra la película y creo que es lo más útil de la misma. La fotografía es impresionante, te entusiasma desde el principio llevándote a un universo onírico de ilusiones y fantasías que todos tuvimos y que quizá, con la edad, perdimos. Ahora estoy con la versión escrita, “La invención de Hugo Cabret” de Brian Selznick, ya os contaré. Ah! se me olvidaba: gracias Elena. Un abrazo.



Desocupado lector: tras recibir vuestro consejo por duplicado de ver la película "Intocable" os he hecho caso y este fin de semana ha tocado. Tengo que deciros que estamos ante una bella película que tiene mucho que enseñarnos: la amistad sincera sin rodeos, tapujos o respetos sociales políticamente correctos; la apuesta por la diversidad y la minusvalía dentro de la más absoluta normalidad; el cariño que va surgiendo en el quehacer diario y la sanación de las heridas, tanto para el sanador como para el herido. Se hace verdad aquello del profeta Isaías "sus heridas nos han curado..."
(Is, 53,5). Tanto me ha gustado que he decidido que mis alumnos la vean en este fin de curso como actividad voluntaria. ¿Qué de qué va? Aquí os pongo la sinopsis de filmaffinity.com: "Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas". Mi comentario ya os lo he hecho... y mi consejo, que no os la perdáis. Gracias y un abrazo.


Desocupado lector: tarde primaveral de lluvia encerrado en casa y ha tocado película. "La ola" (Die Welle), basada en hechos reales, en el experimento "Tercera ola" que buscaba demostrar que incluso las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales, realizado por el profesor de historia Ron Jones en el marco de su estudio sobre la Alemania nazi con alumnos de secundaria. Convenció a sus estudiantes de que el movimiento eliminaría la democracia. El hecho de que la democracia enfatiza el individualismo fue considerado como un defecto de la democracia, y Jones hizo hincapié en ello a través de su lema: "Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo". El surgimiento del fascismo es posible cuando se dan situaciones como una ideología, un sentimiento nacionalista, una crisis económica, un líder con capacidad de entusiasmar a la masa, un enemigo en común, una disciplina de grupo..., interesante para todos aquellos que gusten de psicología social o de interpretación de la historia. Una mirada a los peligros nacionalistas neo-nazis siempre amenazantes pero también a la resolución pacífica de los conflictos y al necesario surgimiento de grupos "distintos" a los que no guste ni conforme la actual situación (¿Indignados?). Puede usarse en clase de Sociales, Ética, en Filosofía relacionado con autores como Locke, etc, etc. Que la disfrutéis. Un abrazo.



Desocupado lector: peliculón a la vista. “Destino oculto”, dirigida en el 2011 por George Nolfy e interpretada por los protagonistas Matt Damon (el joven congresista David Norris) y Emily Blunt (la guapa bailarina Elise Sellas), plantea, entre otros temas, uno de los grandes interrogantes de la filosofía y de la humanidad de todos los tiempos: ¿existe la libertad o más bien somos marionetas del destino, azar, casualidad, suerte…? Dentro de un desarrollo de ciencia-ficción, surge la libertad, como logro y reto a conseguir, Dios, como aquel que “escribe derecho en renglones torcidos” y otras aplicaciones para el acompañamiento vocacional de los jóvenes y no tan jóvenes. Os la recomiendo vivamente pues os gustará. Un abrazo.

Desocupados lectores: este fin de semana sesión doble de cine: para empezar "La habitación de Fermat", un thiller psicológico en el que cuatro matemáticos son invitados por un misterioso anfitrión a una sesión en la que tendrán que resolver un gran enigma. La habitación de Fermat es en realidad un "cuarto menguante" en el que cada matemático tendrá que resolver unos cuantos enigmas clásicos y, sobre todo, enigmas de sus vidas encontrándose con verdades incómodas y con pasados no muy limpios. Es entretenida y muy rápida manteniendo al espectador en vilo hasta final. Crítica: el final me parece un poco light. Reparto: Alejo Sauras, Elena Ballesteros, Santi Millán, Lluís Homar y un siempre atrayente Federico Luppi. Ideas interesantes de la película: la utilidad o inutilidad de gran parte de la investigación actual en universidades y, por ejemplo, tesis doctorales. Me recordaba la pregunta que hice un día a un profesor de la Universidad de Jaén acerca del interés social y práctico que tenían los temas que los doctorandos elegían para sus tesis; me respondió con una claridad tajante y una sinceridad que le agradecí: "ninguna".
Útil para ser usada en clases de matemáticas con actividades de enigmas simples y atrayentes que pueden motivar a nuestro desmotivado auditorio. Espero que la disfrutéis. Un abrazo.


Y la segunda sesión, el éxito de la temporada: "Los juegos del hambre". ¿Qué os digo de esta película? Que vayáis a verla. Es rara, extraña, interesante, sugerente, con mucha acción, 142 minutos que en ningún momento se hacen pesados. ¿La trama? Basada en la novela de Suzanne Collins "The Hunger Games", la protagonista de dieciséis años, Katniss Everdeen, vive en un mundo post-apocalíptico donde un gobierno -llamado el Capitolio- tiene el poder después de varios desastres devastadores. "Los Juegos de Hambre" son un evento anual televisado por el gobierno, al más puro estilo "Gran Hermano", el cual selecciona al azar un niño y una niña de entre 12 y 18 años de cada uno de los doce distritos de los alrededores del Capitolio para hacerlos competir en una batalla televisada, y en la que sólo uno podrá sobrevivir. Tras un breve periodo de preparación, los jóvenes son enviados a la batalla de la supervivencia donde, como es natural, todo vale. Pese a que deben darse veintitantos asesinatos, la película no es violenta ni desagradable. ¿Aspectos interesantes? Deberé reflexionar algo más y leer la novela que ya la tengo esperando desde hace unos días en mi ebook, pero se me ocurren ya algunas reflexiones: la tiranía del Estado capitalista, la tiranía de la banca que sacrifica cada momento a tantos y tantos pobres que luchan por su supervivencia, la falta de empatía de los ricos y poderosos que ven el sufrimiento de los demás como un espectáculo..., el enfrentamiento entre el amor y la supervivencia a toda costa, los fines y los medios..., seguro que os sugiere mucho más a vosotros. Crítica: a mitad de la película ocurre una circunstancia que invita a los pobres a sublevarse contra el sistema y que, de haber seguido por ahí la trama, hubiera dado lugar a otra película, a mi entender, bastante interesante y de actualidad: como una especie de "indignados" de los que hace unos meses tuvimos noticias en España..., Id a verla y me decís algo. Gracias y un abrazo.


"DIEGO RIVERA, LÁPIZ EN MANO, DIBUJA A FRIDA KAHLO DESNUDA..."
Desocupado lector: estamos en fin de semana y toca cine. Ayer vi “Frida”, película mexicana de Julie Taymor estrenada en Estados Unidos en 2002. Protagonizada por Salma Hayek (Frida) y Alfred Molina (Diego Rivera), la película narra la intensa vida artística y emocional de la pintora mexicana Frida Kahlo. Su biografía está marcada por la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la pasión y el arte. Además de la polio, sufrió un grave accidente de tráfico que la postró en cama durante una larga temporada. Es durante esta convalecencia cuando se decide por pintar. Su pintura, de sesgo muy personal, se va a caracterizar por una síntesis de elementos expresionistas y surrealistas, con temática popular y autobiográfica: “porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor”.
Con la edad de 22 años, contrae matrimonio con otro gran artista mexicano, Diego Rivera, pintor muralista de ideología comunista, mujeriego, “leal pero no fiel”, “hombre que no ha sido nunca de nadie, que se pertenece a sí mismo y que por eso es tan deseable, el mejor de los amigos y el peor de los maridos”. La relación llevó a Frida al borde del abismo llegando ella misma a afirmar: “sufrí dos graves accidentes en mi vida… uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego”. En la película se nos muestra también la ilícita y controvertida relación con León Trotsky así como sus románticos y provocativos enredos con mujeres.
Ideas interesantes de la película: la implicación política de los artistas, ¿real o una extravagancia más de sus, a veces, ricas personalidades? Es fácil ser de ideologías radicales y comprometidas con un buen “abrigo económico” que te arrope. Es fácil acudir a y encabezar manifestaciones cuando tu vida está resuelta y no sufres penurias…, Otra: el dolor necesita ser expresado, el arte puede ser una de ellas, y quizá de las más sanadoras.
Por último: genial aparición de Chavela Vargas al final de la película cantando “Llorona, tápame con tu rebozo, Llorona, porque me muero de frío”. En fin, una película que nos amplía la cultura y eso, en nuestra actual sociedad, no es poco. Que os aproveche. Un abrazo.


¿Qué mejor película para inaugurar esta sección dedicada al cine?
Cinema Paradiso es un bello retrato de la vida italiana de la posguerra a finales de la década de 1940 y una magnífica historia de amor al cine.  Cinema Paradiso es el nombre del cine de un pueblo italiano. Allí trabaja Alfredo, el proyeccionista que cada noche abre la puerta de un maravilloso mundo lleno de romances, pistoleros, indios y comanches, y vacío de los besos cortados por la censura eclesiástica…, a un pueblo que sólo tiene esa escapatoria ante la dura realidad del paro y de la pobreza. Cada día se acerca al cine el mayor de los cinéfilos del pueblo, Salvatore (Totó) niño huérfano de guerra que vive con su madre y “se hace adoptar” por Alfredo, que le enseña los trucos del cine y de la vida.
Un accidente provocado por el despiste y la ternura de Alfredo, empeñado en que el cine (la cultura) llegue incluso a los que no tienen ni para pagar la entrada, incendia el cine; Alfredo es salvado in extremis por Totó pero queda ciego. Desde entonces, el niño Salvatore debe hacerse con las riendas de las proyecciones. Totó se hace mayor y se enamora de una chica, Elena, la hija de un rico banquero. Tras muchas resistencias de la chica, Salvatore consigue su amor, aunque no dura pues el servicio militar y la desaprobación del padre hacen imposible la relación. Pasa el tiempo y Salvatore vuelve a su pueblo para recibir de Alfredo un rotundo mensaje: “márchate del pueblo pues es demasiado pequeño para tus sueños”. Además recibe otro encargo no menos difícil: seguir su destino sin ceder nunca a la nostalgia ni mirar atrás ni regresar al pueblo. Salvatore se marcha y cumple con el mandato de Alfredo pues sólo regresa cuando éste muere.  Salvatore ha tenido éxito en la vida, con las mujeres, pero no ha encontrado el amor. Su madre le dice: “cada vez que te llamo ha cogido una mujer distinta el teléfono pero noto que ninguna te quiere bastante”. En medio de una vida de cine parece como si los dos protagonistas tuvieran miedo al amor, a la entrega y al compromiso; es mi impresión de la película. Cuando Salvatore regresa al entierro de Alfredo se encuentra con que éste le ha dejado un regalo especial: un carrete de película que recoge todas las escenas de besos que la censura eclesiástica le obligaba cortar y que pacientemente él ha unido. Salvatore se encierra y ve esa proyección llena de los besos de su infancia, su juventud.. y los que han faltado en su madurez. Esos besos que dan sentido a la vida y que le reconcilian con el pasado. Muy buena película. Que la disfrutéis. Un abrazo.

10 comentarios:

  1. Querido amigo, he visto la pelicula de los juegos del hambre. y no me ha gustado mucho; pelicula comercial encaminada a publico juvenil y adolescente, sin embargo: No es una pelicula para niños. El Tema:( niños matando niños en un gran hermano ), visión muy americana, donde el exito y la popularidad quedan por encima de la vida humana, y el todo vale para subir la audiencia televisiva. Pelicula lenta, de ambiente apocaliptico, argumento que no se sostiene :( estas luchando por la supervivencia y te pones a cantar ;lo cual delataria tu posición ). No quiero ser demasiado duro con la pelicula, se puede ver. Pero no es lo que nos han vendido. No es pelicula para niños.....
    Recomiendo ( intocable ) pelicula francesa record de taquilla en su pais. Yo que soy de cine comercial. os puedo decir , que es la mejor pelicula que he visto este año y en mucho tiempo.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Ares: en primer lugar, gracias por visitar y mi blog y por publicar un comentario. Te agradezco también que nos hayas recomendado la película "Intocable". Intentaré verla y te diré algo. Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya os he hecho caso y he visto la peli "Intocable". Mi comentario un poco más arriba. Gracias por la recomendación. Un abrazo.

      Eliminar
  3. recomiendo esta peli.. NOSSO LAR AQUI DEJO EL TRAILER http://youtu.be/5c2Z8C6H81s

    ResponderEliminar
  4. y esta otra tambien esta muy bien AS MAES DE CHICO XAVIER http://youtu.be/YrBre-3EkyA
    Las dos son peliculas brasileñas "subtituladas" al español por k no las han doblado al español, pero estan geniales merece la pena verlas aunque esten subtituladas...
    tambien recomiendo Ojala fuera cierto http://youtu.be/UDdpejTV88w e "hijos del ayer".. bueno espero k si os decidis a verlas os gusten chao!!

    ResponderEliminar
  5. Estimado Anónimo: he echado un vistazo a estas dos pelis que nos recomiendas y parecen tener buena pinta. Esperemos al fin de semana, que suele ser cuando hay tiempo para el cine, para poder verlas íntegras y dejar en el blog un comentario más amplio. Muchas gracias por tu aportación. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. He visto la película Intocable y estoy de acuerdo, es una de las mejores películas que he visto. Fantática y muy humana.
    José Antonio Ruiz la Torre
    Biblioteca de Alcaudete.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya os he hecho caso y he visto la peli "Intocable". Mi comentario un poco más arriba. Gracias por la recomendación. Un abrazo.

      Eliminar
  7. http://youtu.be/2MvTQS0Jsfg el link de la pelicula nosso lar completa!

    ResponderEliminar